Experiencia Vocal
La BASE es el APRENDIZAJE
La única forma de APRENDER una tarea motora como el canto es a través de la EXPERIENCIA. Y ese tipo de Aprendizaje se llama APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.
El aprendizaje experiencial se basa en aprender de la experiencia y es la forma en la que aprendimos cuando éramos bebés. Así es como aprendimos a caminar, hablar... Lo hicimos al tener una serie de experiencias de las cuales sacamos conclusiones e integramos.
Quién decide cómo hacer las cosas es el cerebro. Él es quien coordina todas las tareas motoras que realizamos día a día entorno a nuestra INTENCIÓN. Queremos coger algo y esa intención es la que lleva a nuestro sistema a organizarse para llevar a cabo esa tarea. Si esa tarea no funciona cambiamos, variamos, reajustando y mejorando. A hacerlo y conseguirlo le llamamos aprender. Si en ese momento hemos descubierto una forma mejor, automáticamente la integramos. Es como montar en bicicleta, una vez sabes montar en bicicleta, nunca más puedes no saber montar en bicicleta. Y esa capacidad e impulso natural/necesidad de aprender del sistema es la que utilizamos en esta forma de aprender sobre la voz.
De forma que si hay una INTENCIÓN clara de realizar una ACCIÓN, le prestamos ATENCIÓN, probamos diferentes formas (VARIACIONES) y notamos las DIFERENCIAS, nuestro sistema será capaz de registrar esos cambios e integrarlos. Una vez hayamos mejorado y seamos CONSCIENTES, habremos mejorado e integrado y por tanto APRENDIDO.
Creo que está muy claro que no es un aprendizaje intelectual, no es un aprendizaje teórico, sino que es algo que se aprende haciendo.
Con este tipo de aprendizaje interactuaremos con el sistema que lo coordina todo de forma inconsciente a través del consciente:
El INCONSCIENTE es capaz de gestionar 40.000.000.000 de bits de información por segundo mientras que el CONSCIENTE puede gestionar solo 40. El inconsciente es el que te mantiene sentado en la silla en equilibrio sin caerte mientras a la vez coordina tus ojos y tu cabeza mientras lees esto y a la vez también está coordinando tu respiración para mantenerte con vida. Conscientemente tienes la intención de leer, y eres consciente de lo que estas leyendo y le prestas atención a eso, mientas todo lo anterior es coordinado por tu cerebro, mientras que tu no eres ni consciente ni de la mitad de las cosas que están teniendo lugar y tampoco tienes por qué preocuparte.
.jpg)
Es por todo esto que este aprendizaje funciona diferente. Tendremos una intención y mientras prestamos atención y hacemos variaciones, nuestro inconsciente aprenderá mediante la interacción consciente con la experiencia que se establece.
Lo único importante es prestar ATENCIÓN mientras dotamos al sistema de nuevas opciones. Al hacerlo podemos actualizar el funcionamiento y mejorar sus capacidades. Como hemos dicho ya varias veces, el sistema es un sistema redundante. Eso quiere decir que es capaz de realizar las mismas acciones de muchas formas diferentes. Por tanto, al dotarlo de nuevas opciones, éste podrá hacer mejores elecciones porque que tiene más opciones disponibles.
De esta forma no hay una forma correcta de hacer nada sino que hay MEJORAS y eso es lo más importante. Es muy difícil conocer cómo ocurren las cosas de forma concreta, así que es prácticamente imposible saber con exactitud qué es lo que tiene que cambiar y de qué forma. Más que nada porque como hemos dicho, el consciente solo puede gestionar y observar una cantidad limitada de información.
Al mismo tiempo, mientras todos tenemos las mismas partes, la forma en la que éstas están coordinadas y funcionan depende de mil factores como nuestras experiencias y aprendizajes. Por tanto decir que todos hacemos y debemos hacer las cosas del mismo modo es simplemente absurdo, y a parte falso. A ésto se le llama SENSIBILIDAD A LAS CONDICIONES INICIALES. El punto de partida de cada uno cuando se inicia un proceso de aprendizaje es completamente diferente. Por tanto con proveer al sistema de nueva información organizada entorno a una ACCIÓN, es suficiente como para que éste tome esas nuevas opciones y las testeé, organice e integre en el funcionamiento del sistema.
Para generar aprendizaje es necesario tener unas REFERENCIAS. Es decir, prestar ATENCIÓN a algunos rasgos del funcionamiento actual del sistema para después notar qué ha cambiado y ver cómo la experiencia ha influenciado y cambiado el sistema de modo que se puedan integrar las nuevas opciones.
Todo está registrado en la AUTOIMAGEN
AutoIMAGEN es exactamente eso, la imagen de uno mismo. Ésta está escrita y representada en nuestro cerebro, concretamente en nuestro córtex motor. Esta representación incluye las partes (tamaño y posibilidades), las conexiones entre ellas (movimientos), la sensibilidad de todo ello y las funciones (acciones) que coordinan todo para realizar las tareas que decidimos hacer.

Este es el HOMÚNCULO, una recreación de la representación de todas nuestras partes en el córtex motor. En esta imagen están representadas según el uso y DIFERENCIACIÓN.
La diferenciación es una capacidad muy potente, la de ser consciente de dónde están las partes, qué forma tienen y qué opciones existen en ellas. El grado de diferenciación depende de cuánto uso se le dé y de lo claros que estén todos los conceptos anteriores.
La autoimagen se actualiza a través de la mejora de las ACCIONES que realizamos haciendo variaciones, presentando nuevas opciones y mejorando la diferenciación, y a la vez las acciones mejoran conforme se actualiza la Autoimagen.
La clave es el CÓMO y no el PORQUÉ
Cuando se aprende de este modo lo importante es mejorar la forma en la que se hacen las cosas (cómo) es decir, la calidad de lo que hacemos, y no saber el porqué de las cosas (intelectual) que no nos hará hacer las cosas mejor.
Para que el sistema aprenda y sea capaz de discernir diferencias y nuevas opciones (por medio de las variaciones), necesita unas condiciones. Estas son: comodidad, proporcionalidad, sensaciones e imaginación/visualización sensitiva.
COMODIDAD
Para poder aprender es necesario estar cómodo. Para que el sistema nervioso pueda recoger nueva información y el cerebro se permita y pueda experimentar con ella, es necesario estar cómodo. Si no es así, aparece resistencia y es prácticamente imposible integrar nueva información porque el sistema entra en modo defensa. Hay algo que no se siente bien, algo parece peligroso y por tanto podría ser potencialmente dañino.
En nuestra vida diaria estamos incómodos, me atrevería a decir, la mayoría del tiempo. Lo que pasa es que no solemos prestarle atención e inhibimos la percepción de este hecho (si no nos volveríamos locos!), pero ésto es principalmente lo que no nos permite ser eficientes, ni en la ejecución, ni en el aprendizaje.
Para mejorar y aprender debemos estar extremadamente cómodos, y ésto incluye el CÓMO se realiza la exploración, pues como se trata de un trabajo cerebral, el rango o las repeticiones (músculos, fuerza, etc.) no son lo importante. Lo importante es lo que descubres durante dicha exploración. Si no estamos cómodos quiere decir que estamos incómodos (obvio), pero esta incomodidad es algo que nos grita, nos distrae y también lo hace con nuestro sistema (inconsciente), así que la calidad del aprendizaje será pobre, o al menos no tan buena como podría ser.

PROPORCIONALIDAD
Proporcionalidad significa trabajo repartido equitativamente, es decir, que los que pueden asumir más trabajo, trabajan más para que los que no pueden asumir tanto, trabajen menos. Cuando este fenómeno ocurre, le llamamos eficiencia y tiene la característica de que a nivel perceptivo, la sensación de estar trabajando desaparece, es decir, la sensación es de no estar haciendo nada.
Es el sistema es el que a través de exploraciones saca conclusiones y reparte el trabajo de forma diferente, y es él el que decide quién trabaja más y quién trabaja menos. Cuando el nivel de eficiencia es alto, a parte de sentir que no hay trabajo, la capacidad de hacer elecciones es mayor, y en general el rango de movimiento en las partes aumenta (es a lo que llamamos flexibilidad, pero al fin y al cabo es disponibilidad porque el trabajo que no es necesario ha sido liberado gracias a la diferenciación y al incremento de la precisión).
Así pues, lo que buscamos en esta forma de trabajar es eso, PROPORCIONALIDAD, que se traduce en flexibilidad, disponibilidad y eficiencia sin sensación de trabajo o esfuerzo.

SENSACIONES
Todo el mundo habla de sensaciones en el canto. Pero lo cierto es que no hay sensaciones iguales, ni comunes entre personas probablemente, y por supuesto NO hay sensaciones correctas o incorrectas. Las sensaciones son particulares de cada persona y dependen de muchas cosas entre las cuales se encuentran la autoimagen y las condiciones iniciales (entrenamiento, historia, creencias, desarrollo...).
Pero dejando esto de lado, las sensaciones son muy importantes. Como ya habrás leído, es el cerebro el que organiza todo. Los músculos y tejidos y... son algo que no tiene consciencia ni poder de decisión. Si el cerebro decide que tal cosa está tensa, lo estará. Así que las sensaciones son una herramienta muy útil a la hora de recordar organizaciones, o configuraciones, o coordinaciones, para llevar a cabo una acción. Así que durante las exploraciones es de vital importancia sentir, no solo para aprender (atención) sino que para luego poder recuperar esas organizaciones mediante las sensaciones. Si en algún momento se pierde u olvidas esa organización que tenías y te permitía determinadas cosas (disponibilidad y flexibilidad), con recordar la sensación será suficiente para recuperar.

IMAGINACIÓN / VISUALIZACIÓN SENSITIVA
Cuando realizamos cualquier acción, junto con las sensaciones viene una imagen o visualización imaginarias. Si por ejemplo nos planteamos cómo respiramos, para poder notar, imaginamos los pulmones, o las costillas, o el diafragma etc. Eso corresponde de nuevo con la autoimagen (de hecho por eso recibe ese nombre) y la forma y calidad de la imaginación va cambiando conforme refinamos nuestra autoimagen.
El funcionamiento del sistema es complejo, puesto que son muchas cosas que ocurren al mismo tiempo y en la mayoría de las ocasiones de forma inconsciente.
Esta imagen imaginaria no tiene porque ser estática, de hecho en sus versiones más avanzadas se convierte en una especie de película que está en movimiento. Por tanto contiene también las características del movimiento en el transcurso de la coordinación de la acción.
Por tanto, la comodidad durante la búsqueda de la proporcionalidad a través de las sensaciones y la imaginación, es lo que nos llevará a perfeccionar nuestra autoimagen y mejorar nuestro funcionamiento.

Experimenta el APRENDIZAJE
A continuación te presento unas pequeñas lecciones para que entiendas de qué se trata y tengas la oportunidad de experimentar de qué he estado hablando todo este tiempo!
Antes de empezar con ellas quisiera introducirte seis conceptos o principios que te serán útiles para poder interactuar con este trabajo de una forma efectiva.
A. AUTONOMÍA: El mayor objetivo de este trabajo es aprender, pero no solo sobre la voz, sino que aprender a aprender para poder ser autónomxs. El saber cómo interactuar con nuestro propio sistema y poder experimentar y sacar conclusiones para desarrollar nuevas habilidades tal y como hicimos cuando éramos bebés. De esta forma llegaremos a ser autónomos!
B. AUTORREGULARSE: Es un concepto importantísimo y está relacionado con la comodidad. Es crucial el poder apreciar dónde están tus límites funcionales en el momento. Qué cosas son posibles y qué cosas no. De hecho, respetar esos límites en el momento es lo que te llevará a que se abran y estén disponibles nuevas posibilidades.
Lo mismo ocurre con el ser capaz de ver cuándo es suficiente y es necesario descansar. No estamos haciendo ejercicio, sino que estamos intentando aprender de estas nuevas experiencias. Así que seguir haciendo sin prestar atención ni que nos aporte nada, no tiene ningún sentido. El "no pain, no gain" aquí no solo no aporta nada, sino que lo destruye todo.
C. MENOS ES MÁS: Lo más importante es notar y "entender" de forma funcional y experiencial (que es otra forma de entender). Si los movimientos son demasiado grandes, es decir, el rango de los movimientos durante las exploraciones es enorme (o el máximo disponible), éstos nos distraerán de sentir nada. Por tanto, los pasos de la lección no son lo importante o interesante, sino que lo interesante es qué aprendes con esos pasos.
D. MOVIMIENTOS y FIJACIONES PARÁSITOS: La tensión es confusión y el estar centrado únicamente en el objetivo es un retraso. Cuando tomamos este tipo de lecciones, lo interesante no es el objetivo o el propósito que tengamos, sino que lo interesante es el camino que recorremos. Y es este el que nos llevará a hacer lo que queremos, a cumplir el propósito. El aprendizaje y la organización necesaria es lo que es interesante, y no el sonido o resultado sonoro. Por supuesto que el sonido es un feedback muy útil, pero no es lo más importante pese a que estemos cantando y todo se centre en él.
Cuando realizamos las exploraciones, una vez que el movimiento que queremos realizar tiene lugar, lo que queremos es perfeccionarlo y refinarlo. Refinarlo significa recorrer con nuestra atención todo el alrededor y ver qué otras cosas están teniendo lugar que no son necesarias para realizar esa acción. De hecho no solo no son necesarias, sino que hacen que la libertad, flexibilidad, disponibilidad y en definitiva, calidad del movimiento sea más pobre de lo que podría ser. A esto es a lo que llamamos movimientos y fijaciones parásito.
E. NO CORRECCIÓN sino que EXPERIMENTACIÓN: Con esta forma de trabajar no pretendemos corregir nada. De hecho tal y como hemos dicho antes, es imposible saber con exactitud qué es lo que no está permitiendo que ocurra aquello que necesita ocurrir para que aquello que queremos hacer sea posible. Por tanto, lo que haremos es explorar mientras damos opciones a nuestro sistema para que éste pueda decidir qué es lo que debe pasar, para que aquello que queremos que ocurra (intención) pueda tener lugar. Si corregimos y conscientemente cambiamos las cosas, lo que estamos haciendo es poner parches, porque es nuestro criterio (que ya no era útil del todo, porque sino no tendríamos problemas para hacer lo que queremos) es el que está decidiendo qué hacer, y de nuevo, filtrar a través de nuestro criterio no es útil, porque sino ya sabríamos hacer lo que queremos hacer. Así que la única opción eficiente es experimentar y descubrir nuevas cosas que nos acerquen más y más a lo que queremos hacer y modifiquen nuestro criterio.
F. APRECIAR DIFERENCIAS: Lo que nos permite ir actualizando la autoimagen, y por tanto cambiando nuestra conducta y forma de hacer, es la capacidad de apreciar diferencias a través de las sensaciones y referencias. De esta forma iremos elaborando unos mapas de lógicas que hagan que todo el funcionamiento sea más eficiente, y por tanto más funcional de forma consciente e inconsciente. Si solo realizamos las lecciones y no prestamos atención a nada y no vemos cómo cambia y cómo las relaciones van cambiando, será muy difícil que el sistema integre los cambios, y de hecho, si lo hace, tampoco sabremos que está ocurriendo porque no seremos capaces de notarlos.
Experimenta la FUNCIÓN VOCAL
Las siguientes mini-lecciones pretenden ilustrar algunos de los conceptos argumentados en la sección de "Función Vocal". Así que te invito a leer esa sección si quieres comprender un poco más la lógica que subyace las siguientes experiencias.
1. Diferenciación de los MODOS
En esta experiencia se pretenden clarificar ambos MODOS (MODO 1 - voz hablada - y MODO 2 - falsete -).
El gallo es el desajuste momentáneo que se produce en el patrón vibratorio de las cuerdas vocales al cambiar de modo de forma repentina. Como bien sabemos, el movimiento de los cartílagos aritenoides son los máximos responsables de este hecho.
Lo que se pretende con esta experiencia es aclarar ese cambio utilizando la diferenciación. Diferenciaremos primariamente un modo del otro, pero también el cambio entre modos, de los movimientos de la boca, en concreto la lengua.
Si quieres saber más sobre los modos haz clic aquí
2. Enriqueciendo ambos MODOS
En esta mini-lección utilizaremos la capacidad del sistema de organizarse entorno a una intención. La mayoría de problemas funcionales se deben a los desajustes o contradicciones en las intenciones. Si todas las partes se organizan para realizar una sola acción, la dificultad o tensión desaparece porque todos los componentes trabajan de forma proporcional y reman a favor (no hay interrupciones).
Los círculos incluyen 4 de las 6 direcciones en las que se puede mover la lengua, y las conecta (arriba/abajo, derecha/izquierda) lo que hace que la mayoría de los músculos que mueven la lengua tengan que colaborar. Además, como el sistema tiende a asociar las más partes posibles a la acción que se quiere llevar a cabo en el momento, podemos conectar la lengua hacia abajo, hacia la laringe, y de este modo aclarar la confusión más común, la tensión (confusión/desconexión) en la lengua.
Si quieres saber más sobre enriquecer los modos haz clic aquí
3. Explorando el CONSTRICTOR FARÍNGEO
El Constrictor Faríngeo (Faringe) es el conjunto de músculos más fuerte de todo el sistema vocal. Sus dos funciones principales son el movilizar la garganta arriba y abajo (diferenciar del gesto de tragar) y dar estabilidad al sistema vocal, pues la porción más alta (superior) se encuentra en la esquina.
Por otro lado, el hecho de nasalizar favorece la activación de este grupo muscular. La razón de este hecho es la "Ley de los Opuestos". Ésta dice que cuando algo sube algo tiene que bajar, funcionalmente el sistema tiende a contrapesar. Como el velo del paladar es quien regula el paso a la nariz y está justo por debajo del constrictor superior, para que éste actúe, el velo del paladar debe relajarse o bajar y dejar que el aire/la voz pase a la cavidad nasal.
Finalmente, el simple hecho de clarificar la autoimagen "mapeando", incrementando la percepción, informando al cerebro de la existencia de las partes, cambia automáticamente la función (eficiencia).
Si quieres saber más sobre la faringe haz clic aquí
4. Experimentando el TRACTO VOCAL
El movimiento y disponibilidad del tracto vocal es crucial para tener una buena eficiencia en el sistema. Tanto a nivel resonancial (regular el espacio - notas agudas poco espacio, notas graves más espacio) como a nivel funcional (movimientos necesarios para la articulación del sonido).
El ruido utilizado en la lección hace que el tracto vocal se articule para generarlo, y el hecho de separarlo del sonido (mantener un sonido estable y articular el ruido) diferenciará y facilitará la articulación del tracto vocal (podemos oír como cambia el sonido y no la nota). Al hacerlo, por un lado podremos sentirlo muy claro (tracto vocal), y por otro, de nuevo pondremos en orden el funcionamiento y coordinación de todas las estructuras que componen, condicionan y tienen influencia en el tracto vocal.
Los conceptos a tener en cuenta, "menos es más" y "limpiar parásitos", son muy importantes. Como el tracto vocal está compuesto de tantas estructuras y es un espacio tan grande, es fácil dejarse llevar por el querer notar y hacer las cosas muy grandes. Al hacerlo, el movimiento nos despista de la percepción. Por la misma razón es muy fácil usar/activar estructuras que no son necesarias. Y no solo eso, estructuras que contradigan la intención que tenemos. Por eso, limpiar todos esos movimientos parásitos enriquecerá y mejorará la eficiencia y funcionalidad del tracto vocal y del resto del sistema.
Si quieres saber más sobre el tracto vocal haz clic aquí
¿Te interesa saber más sobre la voz? Sigue a "Patología Vocal".