top of page

Función Vocal

(Para poder comprender este apartado es imprescindible haber leído el de Ciencia Vocal antes)

 

Cuando se trata de analizar y comprender el funcionamiento de la voz existen dos factores básicos a tener en cuenta principalmente: la parte mecánica (posibilidades y reglas básicas del sistema) y la parte neurológica (cómo organiza, coordina y gobierna esas partes el cerebro).

Más adelante veremos que calificar de “mecánico” el funcionamiento de la voz es contrario a considerar ningún aspecto neurológico, pero de momento nos ayuda a entendernos y ser más claros.

A. Mecánica de la Voz: Posibilidades y reglas básicas

La creación de cualquier sonido vocal que incluya tono, viene dada por la interacción de tres “capas” de información: BASE, COMPLEMENTOS y ARTICULADORES / ESTABILIZADORES.

     1. BASE

La base vendrá determinada por la acción de las cuerdas vocales en combinación con los dos cartílagos aritenoides. Por tanto, podremos distinguir entre MODO 1 y MODO 2. Sobre ellos podemos construir y colocar cualquiera de los complementos que veremos más adelante. Como todo ocurre al mismo tiempo, todas las siguientes afirmaciones son hasta cierto punto absolutas y no reales al 100%, porque la base nunca se presenta sola, siempre va acompañada de los complementos.

MODO 1

Cuerdas Vocales, Mecanismo 1, Voz hablada, Vibración
Cuerdas Vocales, Mecanismo 1, Voz hablada, Vibración
Cuerdas Vocales, Mecanismo 1, Voz hablada, Vibración, Cuerpo y Cobertura

En el MODO 1, los aritenoides permanecerán en posición horizontal. Las cuerdas estarán sueltas y todas las capas podrán colaborar de la vibración. Por tanto tendremos un gran contenido armónico directamente.

MODO 2

Cuerdas Vocales, Mecanismo 2, Falsete, Vibración
Cuerdas Vocales, Mecanismo 2, Voz hablada, Vibración
Cuerdas Vocales, Mecanismo 2, Falsete, Vibración, cuerpo y cobertura

En el MODO 2 los aritenoides están basculados y rotados hacia atrás. Al hacerlo la cuerda se ve elongada y tensada de forma pasiva (por acción de los aritenoides). La cobertura es la que participa mayoritariamente de la vibración ya que el cuerpo está tensado y estirado. Por tanto tendremos un contenido armónico “pobre”.

Por tanto consiste en dos modos distintos y claramente diferenciados por una frontera muy interesante: el gallo. El gallo es el desajuste momentáneo que se produce en el sistema al producirse un cambio de modo repentino. Cuanto menos “complementados” estén los modos (menos complementos tengan) más extremos serán y más diferentes a la vez. Por tanto, más abrupto o pronunciado será el cambio.

El MODO 1, al tener las cuerdas menos “tensas”, será más simpático con las notas graves. En cambio, el MODO 2, al mantener las cuerdas más tensas y alargadas simpatizará más con notas agudas. Aunque ya veremos más adelante que no todo es blanco o negro.

Si quieres saber más sobre los modos haz clic aquí

2. COMPLEMENTOS

Como bien sabemos, las cuerdas vocales transcurren entre los cartílagos aritenoides y el cartílago tiroides. A la vez, los cartílagos aritenoides están montados sobre el cartílago cricoides. El hecho de que la anatomía se presente de esta forma, dota al sistema de una increíble flexibilidad y variedad de opciones. Por eso decimos que el sistema vocal es un sistema redundante; porque se puede realizar la misma tarea de múltiples formas totalmente distintas.

Cartílagos Laringe, Garganta

La razón por la que el sistema está diseñado de esta forma es porque mediante la articulación de los cartílagos modificamos la forma en la que las cuerdas vocales están configuradas para la vibración. De este modo, por un lado el sistema puede ser muy preciso y flexible en las elecciones, y por otro puede retirar “responsabilidad” y trabajo de las cuerdas vocales (músculo vocal) dejándoles un papel más pasivo en cuanto a la regulación de longitud, masa y tensión (papel activo - actividad muscular).

 

Cualquiera de los complementos presentados a continuación, pueden ser aplicados sobre la base de cualquiera de los dos modos anteriores.

 

Antes de entrar en el análisis funcional de la acción de los cartílagos, hay que tener claro dos cosas:

 

A. Los cartílagos no funcionan por separado: Es funcionalmente imposible separar la acción de los cartílagos. El sistema es uno y es un todo por tanto, no solo no se puede separar el funcionamiento de los cartílagos entre ellos, sino que el intento de hacerlo desfuncionaliza el sistema y puede suponer un riesgo.

Imagínate que intentaras analizar el funcionamiento de las estructuras y músculos que componen tu pierna e intentaras entrenarte para accionar los músculos y estructuras por separado. ¿Crees que podrías? ¿Y crees que podrías después, ser consciente de todas las posibilidades de todas las estructuras a tiempo real para controlarlo conscientemente al caminar? ¿Crees que podrías dar un solo paso?
¡Es totalmente absurdo, para eso tenemos cerebro! Y es él el que se encarga de realizar todo ese trabajo de una forma automática y por tanto inconsciente para nosotros. Solo nos tenemos que hacer cargo de decidir qué hacer y él se encarga de el “cómo”. Además él lo organizará todo mucho mejor de lo que tú podrías conseguir jamás de un modo consciente.

B. Es imposible accionar un cartílago sin que haya actividad en el opuesto: Un ejemplo fácil es el primer cartílago del que vamos a hablar a continuación, el cartílago tiroides. Cuando éste se inclina hacia adelante alargando, afinando y tensando las cuerdas vocales, los cartílagos aritenoides tienen que iniciar un movimiento hacia atrás para compensar esa fuerza. Si no lo hicieran, la actividad del tiroides los haría mecer hacia adelante. (Hay mucha gente que padece de este fenómeno por tener actividades o entrenamientos vocales descompensados. Se llama hipotonía aritenoidea) Con lo cual todo es un trabajo en equipo.
Por otro lado, a nivel funcional, no tiene ningún sentido accionar solo un cartílago y dejar el otro inmóvil. Sabemos que la inclinación hacia adelante del tiroides alarga, afina y tensa las cuerdas vocales. El mecido hacia atrás de los aritenoides también lo hace. Por tanto el trabajo será mucho más efectivo (es mejor repartir el trabajo entre las estructuras – más estructuras trabajando menos, es mejor que pocas estructuras trabajando más) y más preciso (dos estructuras – en este caso – regulan mucho mejor el grosor, longitud y tensión, que una sola).

La única razón por la que vamos a separar el funcionamiento de los cartílagos a continuación, es con el fin de entender la función y ser capaces de imaginar "el todo" en acción. El fin es meramente de conocimiento a nivel teórico, no funcional y/o real.

Cartílagos Garganta, Laringe

TIROIDES vs ARITENOIDES

El cartílago tiroides puede inclinarse hacia adelante. Al hacerlo alarga, afina y tensa las cuerdas vocales de modo que el cuerpo de la cuerda vocal queda menos apto para la vibración haciendo que la cobertura tenga un papel más importante. A la vez, el hecho de estirar las cuerdas hace que estas se junten más disminuyendo el espacio entre ellas. Este hecho tiene sentido ya que al vibrar menos deben estar más juntas y al alargarse y afinarse deben acercarse más para que haya contacto entre ellas.

Cartílago Tiroides
Cartílago Tiroides

Los cartílagos aritenoides. Además de juntar y separar las cuerdas vocales al iniciar o terminar la fonación y de rotar y tirar hacia atrás para hacer el cambio a MODO 2, pueden mecerse hacia atrás generando un efecto similar en la configuración y el patron vibratorio de las cuerdas vocales alargándolas, afinándolas y tensándolas.

Cartílago Aritenoides, Cambio de plano, Falsete, Gallo
Cartílago Aritenoides, Cambio de plano, Falsete, Gallo

Los complementos son independientes del modo, así que ahora vamos a observarlos en contexto de cada modo:

En MODO 1

Al inclinar el cartílago tiroides hacia adelante, el volumen descenderá al alargar, tensar y afinar la cuerda vocal. La fase de cierre será menor (menos volumen), el contenido armónico será menor también (menos porción de cuerda participando de la vibración – prácticamente solo la cobertura) y el flujo de aire se verá reducido porque las cuerdas son capaces de acumular menos presión subglótica ya que la fase de cierre será también más corta.

 

Al mecer los aritenoides hacia atrás, el volumen descenderá ya que también alarga, tensa y afina la cuerda vocal, pero en este caso lo hace desde atrás. La fase de cierre será menor (menos volumen), el contenido armónico será menor también y el flujo de aire, a diferencia de con el cartílago tiroides, aumentará puesto que el cierre en la parte posterior se vuelve más suave. Así que en ocasiones puede sonar aflautado e incluso aireado.

 

La mayor diferencia entre uno y otro es que con el tiroides se consigue menos vibración en en el cuerpo (la vibración se concentra en la cobertura) a la vez que la cuerdas están más cerradas y con los aritenoides conseguimos menos vibración en el cuerpo (la vibración se concentra en la cobertura) conforme las cuerdas cierran con menos consistencia. El sonido de uno es más dulce mientras el sonido del otro es más aflautado.

En MODO 2

Al inclinar el cartílago tiroides hacia adelante, el tono cogerá más consistencia, ya que al mecer el tiroides hacia adelante facilitará un mejor cierre entre las cuerdas vocales. Al hacerlo, la fase de cierre será mucho más larga que sin su acción (que es prácticamente nula) y por tanto la vibración será más completa generando más contenido armónico.

Al inclinar los aritenoides hacia atrás, el sonido pasará de ser meramente aflautado a algo más dulce a la vez que más aflautado. Probablemente tendrá más aire y menos contenido armónico aunque dulzón. 

La diferencia entre ambos será que el tiroides desde delante consigue hacer que la vibración sea más efectiva, en cambio los aritenoides desde atrás solo exagerarán el efecto de escape de aire a la vez que endulzan el tono al hacer la cuerda todavía más larga y fina.

CRICOIDES vs TIROIDES

El cartílago cricoides puede inclinarse hacia adelante. Al hacerlo acorta, engruesa y destensa las cuerdas vocales de modo que el cuerpo de la cuerda vocal participa mucho más de la vibración, haciendo que la vibración se produzca desde la capa más profunda a la más superficial. A la vez, el hecho de acortar las cuerdas hace que estas se junten más disminuyendo el espacio entre ellas. Las cuerdas, al estar más destensadas y vibrar más profundamente, producirán un contenido armónico mucho más rico. Por otro lado, el hecho de que estén más juntas y más gruesas hará que la fase de cierre sea más larga, y por tanto habrá un incremento en el volumen.

Cartílago Cricoides, Inclinación
Cartílago Cricoides, Inclinación

El cartílago tiroides, además de inclinarse hacia adelante como hemos visto antes, puede levantarse y mecerse hacia atrás. Al hacerlo acorta, engruesa y destensa las cuerdas vocales de modo que el cuerpo de la cuerda vocal puede participar mucho más de la vibración. A la vez, el hecho de acortarlas hace que se junten y alarguen la fase de cierre. Por tanto no solo conseguiremos más armónicos sino que también más volumen

Cartílago Tiroides, Inclinación
Cartílago Tiroides, Inclinación

Probablemente te estés preguntando: ¿Y para qué queremos dos posibilidades en dos cartílagos que causan el mismo efecto exacto?

Hay dos respuestas para eso:

1. Las condiciones acústicas son diferentes debido a la forma que crean en el interior de la laringe: La inserción de las cuerdas en el cartílago tiroides es justo por debajo de la epiglotis. Por tanto, cuando el cartílago tiroides se mece hacia atrás, aumenta el espacio entre la epiglotis y los aritenoides aumentando el espacio epilaríngeo. Esto favorece la resonancia más grave creando un sonido más de lamento. En cambio, cuando el cartílago crioides se inclina, acerca los aritenoides a la epiglotis desde atrás y reduce el espacio epilaríngeo. Esto hace que el espacio sea más favorable para la resonancia de frecuencias agudas, por tanto favorecerá los armónicos más agudos y el sonido será más brillante.

2. Imaginemos que el cartílago tiroides está "ocupado" aportando sus otras propiedades: Entonces el cartílago cricoides puede tomar las riendas del engrosamiento y destensar las cuerdas desde atrás.

Inclinación, Tiroides, Cricoides

En la imagen podemos observar como en la figura de la izquierda el espacio entre los aritenoides y la epiglotis (epilaringe) es más pequeño que el de la figura del centro (neutro). En cambio, la figura de la derecha nos muestra como el tiroides hacia atrás amplía el espacio.

Aunque a priori la opción de tiroides para atrás sea más oscura, el hecho que ambas opciones se caracterice por el destensar de las cuerdas hace que la cuerda vibre más profundamente y cree una percepción de más cuerpo. Lo que cambiará será la cantidad de brillo (cricoides).  

En MODO 1

Al inclinar el cartílago cricoides, el volumen ascenderá al engrosar, destensar y acortar las cuerdas vocales. La fase de cierre será mayor (más volumen), el contenido armónico será mayor (más porción de cuerda participando en la vibración) y aumentará ligeramente la presión subglótica ya que las cuerdas pueden acumular más presión. La fase de cierre será más larga y el sonido aumentará en cuerpo y brillo (reducción del espacio epilaríngeo).

El cartílago crioides es un componente indispensable en la mayoría de emisiones vocales. Pero podemos destacar su importancia en el famoso Belting o la Ópera Masculina (principalmente en Modo 1).

Al inclinar el cartílago tiroides hacia atrás, el volumen también ascenderá al engrosar, destensar y acortar las cuerdas vocales. La fase de cierre será mayor (más volumen), el contenido armónico será mayor (más porción de cuerda participando de la vibración) y aumentará ligeramente la presión subglótica ya que las cuerdas son capaces de acumular más presión. La fase de cierre será más larga y el sonido aumentará en cuerpo pero se volverá más pesado y mate (aumento del espacio epilaríngeo).

El cartílago tiroides es un componente muy importante en la mayoría de emisiones vocales ya que compensa al cricoides y equilibra el color.

En MODO 2

Al inclinar el cartílago cricoides, el volumen y el contenido armónico aumentará radicalmente ya que aparecerá contacto entre ambas cuerdas que en modo 2 no existe en general. Por tanto, la fase de cierre se alargará y se percibirá sobretodo en la cantidad de brillo (reducción del espacio epilaríngeo). Su presencia es básica en la Voz de Cabeza y en la Ópera Femenina.

Al inclinar el cartílago tiroides hacia atrás, el volumen ascenderá y el contenido armónico también se verá cambiado muy notoriamente, pero en este caso en la franja armónica grave (aumento del espacio epilaríngeo). La sensación es de acercar la Voz de Cabeza a Voz de Pecho uniéndolas. La fase de cierre se alargará y aparecerá cierta presión subglótica.

De nuevo la combinación de ambos cartílagos es imprescindible funcionalmente, pero las proporciones generarán cambios interesantes en el sonido y la funcionalidad. El cricoides proporciona brillo y volumen y el tiroides más cuerpo y volumen también. En modo 1 querremos mayoritariamente crioides que dará la sensación de más proyección por le brillo pero a la vez necesitaremos el cuerpo del tiroides. Si es exagerado, el sonido tendrá mucho peso y será difícil e incluso peligroso en el registro agudo. En cambio, en modo 2 el cricoides aumentará el brillo radicalmente ya que la cuerda es más fina y querremos más proporción de tiroides para equilibrarlo. A la vez, el tiroides nos aportará cuerpo, la sensación de estar acercando la voz de cabeza a la voz de pecho e incluso de estar belteando, y la sensación de estabilidad, apoyo también.

Si quieres saber más sobre los complementos haz clic aquí

     3. ARTICULADORES y ESTABILIZADORES

 

Consideramos estabilizadores a los músculos que se encuentran por detrás y encima de la laringe y son los principales encargados de regular tres aspectos muy importantes: articulación de los cartílagos, altura de la laringe - altura/anchura de la faringe, y dar estabilidad al gesto vocal y regular la resonancias altas.

Los músculos de la faringe se unen al cráneo y a la columna y a la cara interna de la mandíbula, el hueso hioides y a los cartílagos de la laringe en la parte de delante. El nombre de ese músculo es Constrictor Faríngeo y está dividido en tres partes:

Constrictor faríngeo

La porción Superior es la que regula el espacio en la parte más alta de la faringe (hasta dentro de la nariz) y en la parte de atrás de la boca. Su función es dar estabilidad al gesto y regular el espacio resonancial superior.

La porción Media que se une al hueso hioides y moviliza la laringe arriba y abajo y estrecha y acorta el espacio de la Faringe.

La porción Inferior se inserta a los cartílagos Tiroides y Cricoides y los moviliza. Al hacerlo el espacio entre la cara interna del cartílago tiroides y los aritenoides se reduce y por tanto las cuerdas se sueltan de una forma pasiva.

Constrictor faríngeo

Si nos fijamos, la dirección de las fibras es en diagonal hacia arriba, por tanto, cuando esta musculatura se activa todo ocurre a la vez y a diferentes proporciones:

Al activarse las fibras inferiores inclinarán el cartílago crioides hacia adelante y el cartílago tiroides hacia atrás soltando las cuerdas vocales. Las fibras medias elevarán la laringe hacia atrás y arriba. Las fibras superiores terminarán con el gesto de las medias y estabilizarán desde atrás y arriba.

Como se puede observar en la imagen, la inserción posterior de este músculo es a la columna vertebral y el cráneo, por tanto la dirección que seguirá todo es hacia arriba y atrás.

 

Existen otros complejos musculares que trabajan desde delante para realizar otro tipo de articulaciones, pero el Constrictor Faríngeo es el músculo más fuerte del sistema vocal y es el que da más estabilidad al gesto vocal.

Suprahioideos, Constrictor Faríngeo

Otro aspecto por el que es interesante concentrar el trabajo en esta musculatura posterior es para diferenciarlo del gesto de la deglución.
Cuando tragamos la laringe sube y va adelante para abrir el espacio posterior y que aquello que queremos tragar pase hacia el esófago (que está entre la laringe y la columna vertebral).
La musculatura que lleva la laringe hacia adelante (hacia la barbilla) es básicamente la que sale de la laringe y va hacia arriba y adelante (mandíbula y lengua). Por tanto la mandíbula necesita estar estable y/o más o menos fijada y la lengua en una cierta posición. Por tanto si la mandíbula (y toda la musculatura que hay en la "papada") está activa, es muy difícil que la mandíbula y la lengua estén libres para moverse y articular. Por esta razón hay mucha gente que tiene tensión en la lengua y en la mandíbula, porque están confundiendo el gesto arriba y adelante de la deglución con el gesto de arriba y atrás del cantar en el que predomina la musculatura faríngea.

Si quieres saber más sobre los estabilizadores haz clic aquí

Si quieres saber más sobre los articuladores haz clic aquí

B. Funcionamiento de la Voz: posibilidades y relaciones

En este apartado es en el que empezamos a tener en cuenta el cerebro y cómo es quién gobierna todo el sistema. Así que conocer cómo funciona y se organiza es imprescindible para comprender cómo funciona todo.

Todo se organiza a tres niveles neurológicamente: Partes, Patrones y Funciones.

Cuando queremos cantar un agudo, por ejemplo, el proceso que sigue no es directamente coordinar todos los músculos para realizar aquello que se quiere, como se suele creer. Toda esa información ya está guardada y configurada en varios "paquetes de programación". De esta forma todo puede ocurrir en una fracción de segundo.

El cerebro organiza movimientos simples en forma de patrones. Un patrón sería, por ejemplo, elevar la laringe, otro patrón sería abrir la boca, etc. Por tanto el cerebro tiene configurado una opción de cada una de las partes del movimiento en forma de un solo patrón. Por ejemplo, abrir la boca recto hacia abajo sería un patrón. Requiere de unas ciertas acciones musculares que generan unos ciertos movimientos de ciertas estructuras.

Pero en nuestra vida diaria no abrimos la boca de forma aislada, sino que lo hacemos en contexto de una acción. Ahí es donde entra la función. Masticar es una función, comer es otra y cantar es otra entre mil que existen. También existen funciones más complicadas como comer, que incluye abrir la boca, mastica y tragar, que son tres funciones en sí mismas también. Ya ves que la cosa se complica y es todo mucho más complejo que solo pensar en músculos y tensiones.

Usemos el ejemplo de comer. La función de comer incluye abrir la boca, masticar y tragar. Estas tres funciones son más simples y coordinan patrones que mueven partes. Por ejemplo, abrir la boca para comer incluye la activación del patrón de abrir la boca, pero también el de llevar la mandíbula adelante y también el de llevar la lengua adelante, entre otros. Todos estos patrones componen la función de abrir la boca para comer.

Podríamos analizar también masticar y tragar. Y podríamos perfilarlas más aun pensando en masticar algo duro, o algo blando y lo mismo con tragar.

Estas tres funciones están integradas en la función de comer.

Por tanto, extrapolándolo a cantar (función) podemos encontrar subfunciones como cantar agudo, cantar grave, cantar fuerte, cantar flojo, etc. Y son estas subfunciones las que podemos influenciar y mejorar mediante el aprendizaje.

En vez de hablar de subfunciones, vamos a considerarlo gestos. De este modo es más fácil de entender y explicar.

Antes de seguir adelante me gustaría hacer otra reflexión, y es que si te fijas los músculos están en la parte más baja de la jerarquía, pero es en lo que más piensa la gente.

En términos de movimiento debemos considerar huesos y músculos. Los huesos nos sostienen y los músculos son los encargados de mover esos huesos. Por tanto, su única función es mover, ninguna más. Pero ahora plantéate que quieres mover el brazo. En tu consciencia, en lo que piensas es en la trayectoría que han de seguir esos huesos. No piensas en los cientos de músculos que tienes que activar para mover ese brazo. Por tanto, podríamos decir que son los huesos los que organizan a los músculos para conseguir movimiento, y no al contrario.

Cuando extrapolamos esta teoría al mecanismo vocal no contamos con huesos, sino que contamos con cartílagos y músculos. Igual que en el brazo el hueso está en el centro y los músculos están alrededor, en el mecanismo vocal los cartílagos forman el "tubo" o tracto vocal y los músculos los recubren y movilizan. En este caso en el centro hay espacio así que podríamos considerar el espacio como si fuera el hueso.

Igual que los huesos del brazo organizan el movimiento y la acción de los músculos, en este caso es el espacio el que organiza.

Como pensamos en el "hueso" del sistema vocal, pensaremos en gestos (igual que con el brazo) y vamos a explorar los dos gestos básicos.

GESTOS

Podemos considerar, en términos muy generales que todo se organiza en torno a 2 gestos fundamentales. Sobre ellos se organiza todo, luego se van añadiendo detalles que perfilan las subfunciones. Estos son: Reducción del espacio del Tracto Vocal, Expansión del Espacio del Tracto Vocal.

Cuando hablamos de Tracto Vocal nos referimos al espacio comprendido entre los labios y los agujeros de la nariz y las cuerdas vocales. Y es este espacio el que organiza todo el resto, igual que los huesos del brazo organizan los músculos del brazo para coger la botella de agua que hay encima de la mesa.

Tracto Vocal

Al fin y al cabo, cuando cantamos, lo que hacemos es ajustar el espacio del tracto vocal continuamente para ser capaces de adecuarlo al sonido que queremos crear a cada segundo. Por tanto, al cantar una frase musical de cuatro compases estamos modificando el espacio del tracto vocal miles de veces para ser capaces de producir cada uno de los matices.

Los dos gestos básicos y absolutos que vamos a analizar serian ambos extremos entre los cuales existen millones de graduaciones y mezclas. Pero al cantar estamos yendo hacia la Reducción del Espacio a diferentes graduaciones con respecto al neutro.

El extremo sería aquel en el que se reduce al máximo el espacio en el Tracto Vocal. Para ello cabe considerar todas las estructuras y todas son importantes. Pero lo que es más importante y rompe con el pensamiento clínico y/o científico es que lo que las organiza a todas es la intención y la acción de reducir el espacio. Así pues será el espacio el que organice todo. Dependiendo de lo efectivo o lo bien coordinado que esté todo, la acción de reducir el espacio será más o menos efectiva.

Observemos la siguiente animación para hacernos una idea de cómo es:

Constrictor Faríngeo

Como se puede observar en la imagen las características básicas son:

- Trayectoria de arriba y atrás de la laringe mientras se articulan los cartílagos.

- Reducción de la longitud y grosor del Tracto Vocal.

- Estabilización del gesto desde arriba en la esquina.

TRAYECTORIA ARRIBA y ATRÁS

Al hacerlo se articulan todos los cartílagos. Esto implica que las cuerdas vocales son reguladas de forma pasiva y así pueden ser menos protagonistas. Si has leído el apartado de Ciencia Vocal podrás recordar que entonces el sonido es mucho más rico en armónicos mientras que la sensación es de mucha más ligereza.

REDUCCIÓN DEL TAMAÑO

​La musculatura de la Faringe sale de la parte de delante de la columna vertebral y rodea la faringe hasta insertarse en los cartílagos (parte más inferior), hueso

hioides e interior de la boca y nariz (parte más superior). Por tanto al activarse acorta y estrecha el espacio. Durante la fonación regula el espacio resonancial de todo el tracto vocal.

A la vez, la lengua y la mandíbula (pese a que no se mueva en la animación) trabajan en la regulación del espacio en consonancia.

ESTABILIZACIÓN DEL GESTO

La parte más superior (en la esquina) sustenta todo ese movimiento. Al hacerlo de forma clara diferencia el gesto de fonar (arriba y atrás) del gesto de tragar (arriba y adelante) y a la vez al sustentar permite que la musculatura que va hacia adelante se suelte y deje libre todo el repertorio de movimiento de articulación en la lengua y la mandíbula (por eso la lengua sube y se hace más grande dentro de la boca). Los músculos al activarse se contraen por tanto acercan ambas inserciones. En el caso de la lengua, por tanto, una lengua relajada es una lengua grande.

Miremos ahora qué ocurre en el interior de la laringe y cuáles son las variaciones a nivel de Tracto Vocal entorno a este gesto general.

Constrictor faríngeo y articulación cartílagos

En la imagen podemos ver cómo conforme la musculatura de la faringe se activa:

- El cartílago tiroides se inclina hacia atrás destensando las cuerdas vocales.

- El cartílago cricoides se inclina hacia adelante destensando las cuerdas vocales.

- Las cuerdas vocales se vuelven más cortas y están más sueltas.

- La distancia entre los aritenoides y la epiglotis se reduce.

Gracias a todo esto las cuerdas vocales pueden vibrar de una forma más relajada y amplia. Con lo cual la sensación física es de más ligereza mientras el sonido es más rico en armónicos y tiene más cuerpo. A la vez al reducirse el espacio entre los aritenoides y la epiglotis el sonido será más brillante sin ningún peligro (al contrario que con el famoso Twang - ver Ciencia Vocal).

Mientras todo esto tiene lugar disponemos de las variaciones de las cuerdas vocales, variaciones de MODO (1 y 2) y variaciones de Tracto Vocal (configuración del espacio usando los articuladores):

VARIACIONES DE CUERDAS VOCALES

Podemos utilizar las cuerdas vocales para variar el tono (frecuencia) y el volumen (en coordinación con los cartílagos). A la vez podemos utilizarlas para hacer variaciones y/o mezclas entre MODOS.

VARIACIONES DE TRACTO VOCAL

Podemos utilizar los labios, mandíbula, lengua y velo del paladar para hacer variaciones del espacio y regular el color del sonido.​

Hay que hacer un hincapié especial en que TODO funciona a la vez y todo está neurológicamente (cerebro) relacionado entre sí. De modo que si regulamos el espacio habrá una conexión y reacción en la faringe/laringe y cuerdas vocales y viceversa.

También hay que tener en cuenta que estamos analiando movimientos fisiológicos y relaciones mecánicas pero todo gira entorno a nuestra INTENCIÓN en cada momento.

Si quieres saber más sobre los gestos haz clic aquí

Si quieres entender más sigue adelante a "Experiencia Vocal".

bottom of page